Archive for the ‘Noticias’ Category
Taller de Verano en Alicante
julio 12, 2011EXPOSICIÓN COCTEL_EDITORIAL
octubre 5, 2010Os invitamos a la exposición de revistas latinoamericanas independientes de arquitectura que se inaugurará el próximo jueves en el Museo de Antioquia, en Medellin (Colombia) y que permanecerá abierta al público hasta el dia 14 de noviembre.
Los comisarios de la exposición son Jacobo García-Germán, Ariel Jacubovich y Uriel Fogué en colaboración con A.T.L.A.S.
FRESH
octubre 1, 2010FOTOS INAUGURACIÓN APFC_asap
septiembre 20, 2010Artículo: Robregordo
septiembre 20, 2010APFC_ASAP
septiembre 12, 2010Organiza APFC ETSAM Director: JUAN HERREROS + Ángel Borrego + Jacobo García-Germán + Lina Toro + Verónica Meléndez + Emma Riesco + Diego Colón de Carvajal, José Pérez-Mateos.
JUAN HERREROS: «Llegar, Mirar, Actuar»
septiembre 7, 2010Juan Herreros dará una conferencia titulada “Llegar, Mirar, Actuar” en Estudio Banana el 16 de septiembre de 2010.
¡Estáis todos invitados!
JUAN HERREROS en “Vigencia de B. Fuller” en Ivory Press
septiembre 7, 2010Juan Herreros participará con Benedetta Tagliabue, Alejandro Zaera y Luís Fernández Galiano (moderador) en la mesa redonda “Vigencia de B. Fuller” en Ivory Press, el próximo 11 de septiembre de 2010 (La Noche en Blanco)
Conferencia JUAN HERREROS 15 sep 12.30h
septiembre 7, 2010Se comunica a todos que, con motivo de la inauguración
del curso académico, el profesor Juan Herreros impartirá una conferencia
titulada “Forma y Organización: J. Hejduk y C. Price”.
El acto tendrá lugar el próximo miércoles 15 de septiembre a las 12.30h
en el Salón de Actos. Contamos con vuestra asistencia.
APFC Enunciado 1er Cuatrimestre 2010-2011
septiembre 7, 2010UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID · ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CURSO 2010-2011 / PRIMER CUATRIMESTRE
EL TALLER JUAN HERREROS
presenta:
N8+N9+AULA FIN DE CARRERA
(LA NEVERA: planta tercera del pabellón antiguo)
RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS
PROFESORES: Ángel Borrego, Jacobo García-Germán y Lina Toro
P R O G R A M A
CIUDAD RURAL ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE REVISAR LAS TÉCNICAS –MODELOS Y MÉTODOS- CON LAS QUE PENSAR Y PROYECTAR LOS PEQUEÑOS NÚCLEOS RURALES CONDENADOS A UNA LECTURA PINTORESCA Y UN USO IMPOSTADO QUE REPRODUCE LOS PROGRAMAS ESTERILIZADORES DE LOS CENTROS HISTÓRICOS DE HACE DÉCADAS AHORA ANIMADOS POR LA FASCINACIÓN Y LA NOSTALGIA DE “LO AUTÉNTICO” EN UNA SUPUESTA CONFRONTACIÓN CON “LA CIUDAD”. FRENTE A ESTA ACTITUD PATERNALISTA QUE TERMINA POR DESPLEGAR PROGRAMAS PLAGADOS DE TICS CONSUMISTAS Y ESCASAMENTE COMPROMETIDOS CON FORMAS MÁS CONTEMPORÁNEAS DE PROGRESO, SE RECLAMA UNA NUEVA SENSIBILIDAD QUE IMPLIQUE LA REVISIÓN DE LOS MODELOS DE PROSPERIDAD PARA REDEFINIR LO QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD DE VIDA A LA LUZ DE LAS INQUIETUDES DESARROLLADAS POR LA CULTURA URBANA RECIENTE COMO INDETERMINACIÓN, DIVERSIDAD, SOSTENIBILIDAD, ETC. Y SUS DIFERENTES EXPERIENCIAS ESTÉTICAS ASOCIADAS. MÁS CONCRETAMENTE, “CIUDAD RURAL” EXPLORARÁ SI LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL Y SU CONSIDERACIÓN COMO SOPORTE URBANO DE BAJA DENSIDAD PERO EQUIPADO Y HABITADO CON MENTALIDAD CIUDADANA PUEDE OTORGAR UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO A SU PATRIMONIO ANTROPOLÓGICO, SU PAISAJE Y SUS HABITANTES ALEJADO DEL CARÁCTER SUBSIDIARIO Y SERVICIAL DE LA CIUDAD DE REFERENCIA.
ASUNTO
El punto de encuentro entre la arquitectura, el proyecto urbano, y la puesta en valor de otros valores medioambientales, paisajísticos o energéticos ha generado en los últimos años un territorio de nadie en el que diversas disciplinas se encuentran sin encontrar un espacio de convivencia confortable. Diferentes figuras han venido a rellenar este espacio con nombres tranquilizadores pero nunca resueltos con claridad: las Megaestructuras de los 60 dieron paso a los Planes Maestros de los 70 y los Proyectos Urbanos de los 80. Los años 90 fueron la explosión de los programas híbridos y la pérdida de confianza en cualquier taxonomía tipológica. La forma ya no sigue a la función, la función ya no tiene requerimientos específicos, los atributos del uso pasan de lo inmueble a lo mueble y el proyecto se resuelve en el establecimiento de estrategias y sistemas operativos movidos por criterios que ya no son programáticos: economía, sostenibilidad o indeterminación sustituyen a funcionalidad, flexibilidad o sinceridad…
En las últimas décadas, seguramente muy apoyado en la bonanza económica, se ha producido un fenómeno de puesta en valor de los entornos urbanos trans-periféricos que han sido manipulados y ocupados según un modelo que ofrecía la cara más políticamente correcta del progreso: aquella que atiende con interés al contexto rural en busca de ciertas formas de simplicidad y autenticidad, liviandad… que aparentemente han permitido un desarrollo de nuevas actividades económicas, fundamentalmente basadas en el turismo y en los servicios derivados del fenómeno de la segunda residencia creando una relación de dependencia y sacrificio que limita y escora el crecimiento de estos núcleos. No en vano, cada pequeño pueblo lucha por lograr valoraciones competitivas de su oferta hotelera “rural”, sus fiestas patronales, sus recursos naturales, al tiempo que demandan los equipamientos obvios para los residentes: centros asistenciales, pequeños ambulatorios, polideportivos, casas de cultura cuyas programaciones no pueden ir más allá del servicio más elemental dado su reducido tamaño y escasa clientela.
Nuestra crítica es que la estructura rural de no pocas áreas de España basada en núcleos muy pequeños y próximos admite una lectura más amplia para rentabilizar los equipamientos públicos y que el trabajo conjunto de varios municipios permitiría desplegar otras imaginaciones que busquen más autonomía que dependencia de la metrópoli, más valores de futuro para sus jóvenes, más diversidad entre los residentes, menos polaridad turista-habitante.
AREA DE TRABAJO
Al norte de la provincia de Madrid, una vez rebasado el territorio de influencia del cinturón industrial de la capital, se puede dibujar una gran mancha que se extiende sobre las provincias de Ávila y Guadalajara en la que ningún municipio tiene más de 500 habitantes. Allí, grupos de alumnos elegirán conjuntos de municipios que sumen entre ellos no más de 2500 habitantes para elaborar un plan estratégico mancomunado que permita optimizar recursos y ofrecer oportunidades de progreso a sus habitantes. El trabajo culminará con el diseño de un equipamiento singular para cada pueblo realizado como trabajo individual junto con las directrices de un Proyecto Integrado para el mismo.
EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA
Si hacemos el esfuerzo por recordar actuaciones singulares de una cierta escala ocurridas en el paisaje del área de trabajo, nos vienen a la cabeza actuaciones aisladas de alto impacto, segregadas de los núcleos habitados, acostadas junto a las carreteras importantes, diseñadas con nula personalidad y evidente desidia.
Si imaginamos que una nueva generación de Viveros de Industrias Limpias de bajo impacto, Centros de Investigación, Instituciones Pedagógicas… o cualquier proyecto para equipar estos conjuntos a la búsqueda de una redefinición de su carácter, ya sabemos que se tendrán que enfrentar a la escala de las fábricas menudas de los cascos rurales o los delicados paisajes de la sierra. También sabemos que si las intervenciones tienen cierta escala, su capacidad de transformar y poner en valor las condiciones actuales es un arma de doble filo capaz de convertir estos municipios en pequeños parques temáticos o conjuntos esterilizados a la sombra de un equipamiento que marcará su vida futura.
Por lo tanto, queremos explorar las posibilidades de la arquitectura de ser a través de la acción, instrumento de descripción, valoración y progreso; queremos sacar partido de las infraestructuras construidas en los últimos años ampliando los radios de acción cotidiana de los habitantes de estos nuevos conjuntos mancomunados; queremos entender lo existente como un soporte, paisaje y condición sobre los que desplegar un programa de reciclaje en el sentido literal de la palabra; queremos construir una nueva “ciudad rural” que se aprovecha de la homogeneidad de la información y la cultura para obtener un partido mejor que el de la pura contaminación consumista.
Algunos datos pueden ser fijados de partida: desbordar el programa exclusivamente centrado en el visitante o residen de fin de semana enriqueciéndolo con otros usos complementarios hasta el límite de carga del enclave y su entorno; desarrollarlo bajo la óptica de una exigencia medioambiental verdadera; introducir un incremento de la presencia de la naturaleza más allá de toda obviedad; trabajar en la hibridación de programas públicos y privados explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización; luchar por la eliminación crítica de los clichés seudo-funcionalistas de corte sociológico… etc.
DETALLES
No nos interesa la arquitectura de edificios aislados sino realizar proyectos en los que la convivencia de lo existente y lo nuevo genere una nueva realidad que pueda mezclar en un mismo caso intensidad y relajo, densidad y esponjamiento, colectividad e individualismo…
Para ello, el análisis de las circunstancias de partida se considera esencial y será ya una parte importante del proyecto. Mirar lo existente con ojos de arquitecto, con indulgencia y respeto pero también como germen de otras cosas difícilmente producibles de cero. Lo existente (o programado) tiene un valor y se lo otorgamos con respeto y exigencia de calidad. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) introducirán carácter específico a las operaciones de ocupación, infiltración, delimitación… que se propongan. La producción de un material gráfico individual de arranque del proyecto será materia fundamental del programa de curso.
El objetivo es crear un estado de reflexión colectiva de carácter continuo y coincidente en el que tenga sentido cualquier tipo de aportación -documental, escrita, oral, gráfica…- acumulando una cantidad de material listo para ser compartido. Para ello, el material producido deberá ser de la máxima precisión y valor gráfico como documento de arquitectura y se insistirá en la importancia de manejar unidades y sistemas métricos convencionales o inventados que hagan mesurables y comparables los parámetros en juego y de ofrecer formatos de trabajo y presentación de alta intención.
TEORÍA
Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso que ha terminado por colapsar. Si los intereses de esta Unidad Docente consisten en trabajar siempre desde una relación cuerpo a cuerpo con el presente, el compromiso -profesional, social, cultural- con tales cambios es una responsabilidad irrenunciable. Y ante ello, la constatación de que nuestras herramientas y maneras de pensar, diseñar y construir los equipamientos urbanos se revelan insuficientes e inadecuados a las magnitudes inabarcables del presente, empuja la decisión de implicar nuestra capacidad investigadora en esta aventura que hemos denominado Ciudad Rural. La forma que hoy pueda adquirir un esfuerzo como el que se propone, supone replantearse algunos de los parámetros que más intensamente han contribuido a la construcción de la ciudad que conocemos. Programa, Organización, Economía, Obsolescencia, Flexibilidad, Producción, Consumo… son conceptos para un primer índice de trabajo.
PROCEDIMIENTO
El curso arrancará con una investigación exploratoria sobre el conjunto de núcleos urbanos asignados o elegidos que incluirá dos mapas temáticos (del núcleo y de su influencia), una recolección de datos singulares (programa, organización, economía, imagen, obsolescencia, flexibilidad, producción, consumo…) del que se deducirá un organigrama operativo (enunciado).
Con este trabajo en la mano, cada equipo alumno realizará su viaje para completar la investigación que será presentada al grupo en términos de comunicación política y económica. El grupo visitará los enclaves de las tres mejores ofertas en un viaje que incluirá visitas a la arquitectura histórica y contemporánea del área como si de una ciudad se tratara. El viaje se imagina intenso y de trabajo y organizado por los alumnos que deberán asistir al mismo. En principio se supone en autobús pernoctando una noche.
Con el material del viaje procesado, se inaugura una serie de sesiones críticas colectivas e individuales; visitas de expertos; sesiones críticas colectivas con invitados; proyecciones de películas; conferenciantes diversos comunes para todos los grupos de la Unidad Docente.
En las primeras semanas del curso se realizará un encuentro con antiguos alumnos del aula para que muestren sus PFCs, otro con arquitectos jóvenes que hayan planteado algún concurso o proyecto acorde con las premisas del programa.
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
Arquitectura y Desarrollo Urbano en la Comunidad de Madrid. Zona Norte. Tomos III y IV (editado por Comunidad de Madrid, COAM y Fundación Caja Madrid)
CALENDARIO
SEMANA 01 06.07.08. SEPT
6 Presentación General
7 Presentación en el Aula
8 Primer mapa y asignación de poblaciones
SEMANA 02 13.14.15. SEPT
Sesiones Críticas de Mapeado y Oportunidades económicas
Presentaciones de antiguos alumnos
SEMANA 03 20.21.22. SEPT
Entrega de Plan de Trabajo y de Comunicación
Presentación Invitados
SEMANA 04 27.28.29 SEPT
Sesiones Críticas de Viajes y Primer Folleto
SEMANA 05 04.05.06 OCT
Programa Conjunto e Individual. Concurso
SEMANA 06 11.12.13. OCT
Viaje Colectivo
SEMANA 07 18.19.20. OCT
Sistema constructivo y sostenibilidad
SEMANA 08 25.26.27. OCT
Organización y Primera Entrega
SEMANA 09 01.02.03. NOV
Sesiones Críticas primera entrega
Producción y consumo
SEMANA 10 08.09.10. NOV
Segunda vuelta: postales, segundo folleto y maqueta
SEMANA 11 15.16.17. NOV
Correcciones personalizadas
SEMANA 12 22.23.24. NOV
Semana de Invitados
SEMANA 13 29.30.01 DIC
Sesiones Críticas
SEMANA 14 08.09.10 DIC
Sesiones críticas
SEMANA 15 15.16.17 DIC
Entrega Final, Sesiones Críticas
Organiza Director: JUAN HERREROS + Ángel Borrego + Jacobo García-Germán + Lina Toro + Verónica Meléndez + Emma Riesco + Diego Colón.
Juan Herreros dictará el curso de verano en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
mayo 29, 2010Cinco conflictos y dos viajes es el título del curso que dictará Juan Herreros en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo del 5 al 9 de julio de 2010.
FOTOS INAUGURACIÓN Exposición AulaPFC MADRID en LJUBLJANA: MADRID ARHITEKTURA
mayo 24, 2010¡La inauguración de la exposición fue todo un éxito, al igual que las «lectures» de Juan Herreros, Ángel Borrego, Jacobo García-Germán, Lina Toro y Auxiliadora Gálvez!
Agradeceros a todos -Embajada España en Liubliana, euTrío, Facultad de Arquitectura en Liubliana, T5 Project Space, Bevc Perovic´arhitekti, Aula PFC, profesores, comisarios y sobre todo a los ALUMNOS- el entusiasmo, apoyo material y espiritual, trabajo e ilusión que habéis ofrecido para hacer realidad este proyecto.
Exposición AulaPFC MADRID en LJUBLJANA: MADRID ARHITEKTURA
mayo 11, 2010APFC: director: Juan Herreros; profesores: Ángel Borrego, Jacobo García-Germán, Lina Toro + Emma Riesco, Verónica Meléndez
Comisarios: Jacobo García-Germán + Emma Riesco / Bevk Perovic´Arhitekti
APFC + Embajada de España en Liubliana + EUtrio + Facultad de Arquitectura de la Universidad de Liubliana + Bevk Perovic´Arhitekti + T5 Project Space
El próximo miércoles 19 de mayo a las 19.00 h. se inaugurará la exposición: MADRID ARHITEKTURA en Liubliana con varios proyectos de alumnos del Aula PFC de Juan Herreros de la ETSAM. Abierta desde del 19 de mayo al 30 de junio.
Lugar de la exposición: T5 Project Space, Tobačna 5, edificio 6
Proyectos y maquetas: Óscar Arce, Carlos Bayod, Cristina Callejas, Marta Colón de Carvajal, Eugenia Concha, Patricia García, Eva Gil, Aránzazu González, Isabel Martínez, Sara Martínez, Silvia Méndez-Vigo, David Moreno, Roberto Rubio, Blanca Sánchez-Balgoma, Paola Simone, Paula Vega. + Marcela Argüez, Raquel Bascones, Marta García, Pablo López, Juan Palencia, María Pérez, María Sánchez.
Fotos: Juan Roldán
Descargar: Invitación a la inauguración
+ El mismo día 19 de mayo, habrá una presentación del trabajo de los profesores, en la Facultad de Arquitectura (Zoisova 12, 1000 Liubliana) con el programa siguiente:
14.30 Jacobo García-Germán
15.00 Lina Toro
15.30 Pausa
15.45 Auxiliadora Gálvez
16.15 Ángel Borrego
16.45 Pausa
17.00-18.00 Juan Herreros
19.00 Inauguración de la exposición en el lugar arriba indicado
I CONVOCATORIA DE BECAS PFC DE LA CÁTEDRA HISPALYT
mayo 8, 2010reHabitar EPISODIO 2. La habitación satélite
mayo 2, 2010Es un colectivo de arquitectos que forma parte de HABITAR, un grupo de investigación del departamento de proyectos de la UPC en Barcelona. Comunicaros que el día 6 de mayo se inagura el episodio 2 de esta serie de exposiciones que se van a realizar en Madrid. Este episodio lleva por título «La habitación satélite». Esta nueva exposición será bastante más sencilla que la primera en cuanto a medios. Constará básicamente de una larga tela retroiluminada (en la que estarán impresos varios ejemplos y propuestas) que acotará el espacio de la exposición, y cuatro cortometrajes que intentarán complementar la explicación de la idea de la habitación satélite:
Muchas viviendas no pueden mejorar substancialmente más allá de una puesta al día técnica, en eficiencia energética o en accesibilidad. Pero las posibilidades de ampliar sus usos, de adaptarse a las necesidades de sus habitantes con el paso del tiempo, queda constreñida entre sus cuatro paredes. En estos casos, la mejora de esas viviendas puede encontrarse en el conjunto del inmueble del que forman parte. La propuesta de las habitaciones satélite apunta en esa dirección. La idea es extender la casa temporalmente mediante una habitación aparte, vinculada a la vivienda y siempre dentro del mismo edificio, unos pisos por encima o por debajo.
Se adjunta la invitación. Las fotos del rodaje de los cortometrajes: en el blog.
Poiesis of Place, Inhabiting the Edge – Domesticating the Terrain
abril 30, 2010Poiesis of Place: Inhabiting the Edge – Domesticating the Terrain
Course Description
An international summer course in a remote part of Iceland with Juhani Pallasmaa as principle guest lecturer.
The course explores the concept of living at the intersection of human settlement and nature; the urban and the edge. We will explore natural and cultural landscapes in relation to social networks and the spatial morphology of habitation in rural and semi-urban settlements.
This course will take place in a e remote, privately operated nature and heritage centre at Skálanes (http://www.skalanes.is), on the east coast of Iceland from 14-22 of August. The course is designed for MA Level/ post-graduate students in architecture as well as in the humanities and social sciences. The course counts for 10 ECTS credit units, combining online study with a nine-day study period, including field trips, activities and excursions on location. Teaching is provided by Icelandic lecturers in architecture and guest lecturers, the architect Juhani Pallasmaa and the philosopher Dr. Bjorn Thorsteinsson.
Along with a study of the local nature reserve, we will examine the historically affluent and cosmopolitan 19th-century small town of Seyðisfjörður; its environs and amenities, cultural context and material reality and explore the morphology of spatial relations to allow for experimenting with new forms for the articulation of space.
Seyðisfjörður, a small settlement of distinct older timber buildings, is now a place of renewed cultural interest hosting a lively art scene attracting numerous visitors each summer. Coupled with the fact that it now harbours the only scheduled passenger ferry between Iceland and continental Europe, this makes it a prime location to study the interaction of resident and visiting social networks leading to a larger discourse on the social construction of space in the larger urban context. We will look at the built environment in relation to time and scale, the interaction of the human body and nature, the relationship of social and cultural networks with the built and urban settlements and the influence of local and global networks on the local social and spatial context. Obliquely, the global reference of the hydropower station at Kárahnjúkar raises poignant questions of vulnerability, global capital and energy networks to the local context.
By exploring the interrelationship of the social, the built environment and nature, the course aims to explore research methods and analysis of spatial relations to further the understanding of the continuous and manifold interactions of culture and nature.
Highlights
We will partake in a dialogue with Juhani Pallasmaa and study the theories of the architecture of the seven senses, applying these to our local context by exploring the intimacy of nature trying our hand at vernacular methods of turf construction. We hope to travel to the mountainous highlands and visit the macro-scale transformation of the landscape around Kárahnjúkar power station thus allowing participants to explore the extremity of landscapes in terms of scale and transformations from the remote seashore of the east fjords to the expansiveness of the highlands, with the town of Seyðisfjörður as a point of reference. Additionally, participants will be given the opportunity to enjoy a supplementary four-day excursion through the Icelandic highlands.
For further information please write to:
poiesis.of.place@gmail.com
MARCELO DANZA, 3 mayo 2010. T.A.N.G.O
abril 28, 2010Marcelo Danza presenta: T.A.N.G.O. el lunes 3 de mayo a las 19.30 h, en el Aula Magna.
También estará presentando: HETEROTOPOS, el jueves 6 de mayo a las 12.00, en el Aula 1N7.
Estáis todos invitados!
Organiza MASTER PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS AVANZADOS Y AULA PCF del DPA ETSAM. Director: JUAN HERREROS + Ángel Borrego + Jacobo García-Germán + Lina Toro + Verónica Meléndez + Emma Riesco.
GÁLVEZ+WIECZOREK EN EL AULA PFC
abril 12, 2010ÓSCAR ARCE 1er Premio Cátedra Cerámica 2010
abril 9, 2010Óscar Arce, antiguo alumno del Aula PFC ha ganado el 1er Premio de la Cátedra Cerámica 2010 con su PFC !!
http://www.dpa-etsam.com/?q=node/875
Profesores del APFC en HOY
marzo 12, 2010El martes 9 de marzo, se inauguró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el ciclo de debates ARQUITECTURA HOY – SISTEMAS DE TRABAJO comisariado por Pilar Pinchart para la UCJC.
Este ciclo cuenta con la participación de profesores del Aula.
Dosmasunoarquitectos (Ignacio Borrego, Néstor Montenegro Y Lina Toro) participará en la sesión del martes 16 de marzo, junto con S&Aa y RCR, y Ángel Borrego, junto a Aristide de Antonas y Fernando Menis en la sesión del 25.
Os animamos a participar en los debates online, así como en el evento.
FAB LAB HOUSE en AFC. Daniel Ibáñez & Rodrigo Rubio
febrero 21, 2010FUNCIONAMIENTO DEL AULA FIN DE CARRERA
enero 27, 2010AULA FIN DE CARRERA
1.- PRESENTACIÓN. El Aula Fin de Carrera (AFC) es un espacio físico concebido para la redacción del Proyecto Fin de Carrera en la modalidad llamada “Presencial” que ofrece a los alumnos la posibilidad de permanencer a tiempo completo en la misma. Para ello se dispone de un espacio exclusivo en la tercera planta del Pabellón Antiguo de la escuela (la llamada “nevera”) en el que caben 50 alumnos por semestre que dispondrán de puesto de trabajo individual y equipamiento necesario para desarrollar el proyecto (plotter, impresoras, etc).
2.- RESPONSABLES. Las labores de docencia del Aula Fin de Carrera son llevadas a cabo por la Unidad Docente H dirigida por el Profesor Titular Juan Herreros que es además el Director Académico de la misma con la ayuda de los profesores miembros de la misma Unidad Docente Ángel Borrego y Jacobo García Germán, Lina Toro y la colaboración de Emma Riesco. Se cuenta además con la colaboración regular de profesores especialistas en urbanismo, construcción, estructuras e instalaciones de los distintos departamentos de la ETSAM, así como con la presencia de profesores invitados expertos en los temas que se estén desarrollando en ese momento.
3.- FUNCIONAMIENTO. El Aula Fin de Carrera proporciona lugar de trabajo y tutela directa para el desarrollo del PFC durante un semestre académico en la modalidad presencial con un mínimo de permanencia en el aula de media jornada durante cinco meses en dos turnos anuales (del 15 de septiembre al 15 de febrero y del 15 de febrero al 15 de julio). Transcurrido cada periodo, un nuevo grupo de alumnos ocupará el espacio físico del Aula mientras los anteriores pasan a la modalidad semipresencial hasta que presenten su PFC en las próximas convocatorias completando en la medida de lo posible un plazo total para la realización del PFC no superior a un año. Mientras haya espacio en el aula ya sea porque el cupo no está completo o porque la asistencia fragmentada lo permite, todos los alumnos del aula podrán trabajar en el espacio asignado aunque hayan concluido el periodo presencial.
4.- INSCRIPCIÓN. Desde la implantación de la matrícula de docencia para el PFC como Asignatura 590 (3 créditos), el AFC se incorpora al sistema como un tutor más en la lista de opciones del alumno. Según esto, se podrá elegir el aula en el orden que se desee dentro de las 5 opciones que ofrece la instancia de solicitud de tutela. Los alumnos que incluyan el AFC en su selección deberán tener en cuenta que será necesario tener superadas todas las asignaturas obligatorias del Plan de Estudios incluidos los diez créditos de optativas del segundo ciclo y los cuarenta y cinco créditos de libre elección. Para ello, el alumno que se desee inscribir, imprimirá el último resumen de créditos de su expediente a través del portal de Internet Politécnica Virtual (siguiendo la ruta ‘Mis datos/Estudios/Situación de los créditos’): https://www.upm.es/politecnica_virtual/login.upm, o a través de un punto PIU (Punto de Información Universitaria). Dicho resumen será entregado en el DPA junto con el impreso de solicitud de tutela.
5.- ADMISIÓN. La capacidad del Aula PFC es de 50 plazas por semestre. Mientras haya vacantes, todas las solicitudes serán aceptadas (incluso las de los que no tengan todas las asignaturas aprobadas). Si el número de peticiones supera el de plazas disponibles, la Unidad Docente Responsable realizará la selección de candidatos teniendo en cuenta el expediente académico, el orden de solicitud y el orden de opción seleccionado. Si la demanda supera notablemente el número de plazas, se tratará de aumentar la oferta y dotación del aula hasta convertirse en el medio lógico y genérico para el desarrollo del PFC.
6.- MATRÍCULA. Para confirmar la plaza en todas las modalidades de tutela de PFC posibles, será necesario matricularse de la docencia de la Asignatura 590 del Plan 96 con tres créditos asignados para el semestre lectivo correspondiente por lo que el Aula no introduce ninguna particularidad al respecto. Para presentar el PFC, el alumno deberá matricularse de los derechos a examen con tiempo suficiente para ello tal y como hacen el resto de los alumnos de la escuela.
Enunciado AFC Segundo Cuatrimestre 2009-2010
enero 27, 2010UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID · ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA
CURSO 2009-2010 / SEGUNDO CUATRIMESTRE
EL TALLER JUAN HERREROS
presenta:
AULA FIN DE CARRERA
(LA NEVERA: planta tercera del pabellón antiguo)
RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS
PROFESORES: Ángel Borrego, Jacobo García Germán y Lina Toro
ASISTENTE: Emma Riesco
P R O G R A M A
VIVIR EN ALTURA ES UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE REVISAR LAS TÉCNICAS –MODELOS Y MÉTODOS- DE PROYECTO CON LAS QUE PENSAR Y PROYECTAR LA VIVIENDA EN ALTURA COMO TIPOLOGÍA CAPAZ DE REGENERAR TEJIDOS OBSOLETOS DE LA CIUDAD CENTRAL. El TRABAJO ABARCARÁ TODAS LAS ESCALAS DESDE LA URBANA AL ESPACIO DOMÉSTICO. LA IDEA FUNDAMENTAL ES LA NECESIDAD DE LAS CIUDADES DE CREAR ENCLAVES NUEVOS PARA NUEVOS TIPOS DE CIUDADANOS, MÁS CREATIVOS, MÁS IMPLICADOS, MÁS EXIGENTES Y CON OTROS INTERESES Y CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA DIFERENTES DE LOS CONVENCIONALES. EL TALLER PRETENDE EXPLORAR HASTA QUÉ PUNTO VIVIR EN ALTURA PUEDE SER UNA EXPERIENCIA A TRAVÉS DE LA CUAL LAS TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS Y UNA LECTURA TRIDIMENSIONAL DE LA CIUDAD OFRECEN UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS PERSONALES Y COLECTIVAS DE TODO ORDEN A LAS QUE DAR UNA OPORTUNIDAD.
ASUNTO Nuestras ciudades buscan una nueva personalidad capaz de convertir en energía positiva unos cambios recientes de difícil asimilación: nos referimos al crecimiento incontrolado de una periferia construida con envidia del centro que raramente ha encontrado una personalidad competitiva. En este avance de una transformación, la ciudad va dejando bolsas de difícil negociación, generalmente atrapadas a las espaldas de barrios renovados y pujantes, que constituyen el área idónea para la especulación y que afortunadamente son la esperanza de renovación del centro de las ciudades por su potencial aún no desarrollado.
El tema de Fin de Carrera que presentamos parte de la idea de que la relación entre calidad y cantidad del espacio público y la densidad edificada es la clave para repensar el centro de la ciudad y que son las operaciones encaminadas a redescribir este parámetro las más idóneas para operar verdaderas transformaciones en la forma de usar la ciudad proporcionando nuevas expresiones de lo social que devienen en propuestas culturales, económicas y estéticas. Hablar de Alta Densidad es hablar de la puesta en valor de la altura, de la convivencia de usos en tipologías mixtas, de fomentar la naturalización de la ciudad y dar cabida a nuevos segmentos de población de gran capacidad en la redeficinición de la “novedad” asociada al progreso.
La edificación en altura ha centrado sus investigaciones en la obtención de objetos autónomos –rascacielos- bajo las metáforas de la ciudad completa y autosuficiente y las de la monumentalidad. Raramente, tal tipología se ha entendido formando parte de desarrollos de alta densidad en convivencia programática y operativa con un suelo colectivo o con fragmentos de ciudad existentes con los que dialogar cuerpo a cuerpo más allá de la agresión o la imposición. Por lo tanto, por edificación en altura de alta densidad no solo imaginamos torres sino cualquier configuración que trabaje con la concentración, la aglomeración y la complejidad y que alterando la escala del soporte existente en sentido vertical, introduzca claros beneficios para su entorno más allá de la singularidad de sus vistas o la exclusividad de sus habitantes. Pero el trabajo no es sólo urbano. Tendrá otro punto de arranque simultáneo: la vivienda. Parámetros en alza como simplicidad, economía, sostenibilidad, indeterminación… sustituyen a otros ya agotados como funcionalidad, flexibilidad, sinceridad… Se proponen procesos de hibridación del programa que dentro del ámbito de la casa sean capaces de incorporar en la misma, usos íntimos, comunes, de ocio, productivos, estacionales, etc. Dando lugar a nuevos tipos de viviendas cuyo tejido puede crecer tridimensionalmente en cualquier dirección dentro de la estructura final concentrada. Igualmente la vivienda deberá explorar las oportunidades que plantean acciones como la inclusión de usos deslocalizados pero que sin embargo pertenecen a la unidad residencial, quedando la vivienda resultante atomizada en diversos fragmentos dentro del tejido aglomerado.
El trabajo que proponemos consiste en la realización de una serie de proyectos piloto (aplicables en otras situaciones-tipo encontradas en la ciudad) tomando pequeños fragmentos urbanos como área de trabajo que admitan un cierto margen de intervención con programas híbridos de manera que el resultado final sea un complejo en el que lo existente y lo nuevo conviven en la construcción de un organismo complejo que ofrece una cantidad de vivienda suficiente para ser entendido como entorno residencial.
DETALLES Tomaremos un barrio aparentemente consolidado pero aún en proceso de redefinición: Tetuán. El área abarcada entre las Calles de Bravo Murillo, Marqués de Viana, Paseo de la Dirección y Avenida de Asturias. Se trata de un barrio de baja densidad, periférico hasta hace muy poco tiempo, con profusión de talleres y lotes de residencia+producción que viene sufriendo una actualización como área de oportunidad que empeñada en respetar la lotización y densidad sobre el plano de la ciudad, está engendrando una situación incongruente por su topografía, falta de espacio público y segregación social a pesar de estar muy bien comunicado.
Lo existente tiene un valor y se lo otorgamos con respeto y exigencia de calidad. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) introducirán carácter específico a las operaciones de ocupación, infiltración, delimitación… que se propongan.
INTENCIONES Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso y enriquecimiento aparentemente accesible y beneficioso para todos los niveles sociales y adquisitivos que hace aguas por todas partes.
Para ello, el Aula Fin de Carrera de la E.T.S.A.M, pretende constituirse en entorno académico en el que superponer a la práctica pedagógica un programa de investigación que tiene por objeto explorar cómo puede la Arquitectura participar de los cambios inevitables que afectan a nuestro entorno. Abundando en este sentido, este curso hemos fomentado la creación de una red de másteres sobre vivienda colectiva que tiene como aliado central al MasterStudio de la Escuela de Arquitectura de Graz de título Structure, Space and Technologies junto con otros que desarrollarán a la vez ejercicios similares en Hong Kong, Munich y Berlín implicando a diversos profesores y propiciando el intercambio de críticos y resultados.
ORGANIZACIÓN Por tratarse de un Proyecto Fin de Carrera, el objeto principal de nuestro trabajo son las TÉCNICAS DE PROYECTO, sus metodologías y recursos. El modelo de trabajo es el del laboratorio entendido como un entorno tan riguroso como experimental de fuerte carácter colectivo. En este sentido se espera un trabajo “científico” en lo que tiene el vocablo de alusión a “útil para los demás”.
Se insistirá en la importancia de manejar unidades y sistemas métricos convencionales o inventados que hagan mensurables y comparables los parámetros en juego y que ofrezcan formatos de trabajo y presentación de alta intención.
El trabajo partirá desde los dos extremos entre los que se resuelven las construcciones de cierta escala: la ciudad y la unidad residencial. Un programa meticulosamente elaborado obligará al alumno a cubrir los capítulos del PFC de una manera aparentemente desordenada para evitar ensimismamientos y evoluciones lineales.
CALENDARIO
1 de Febrero: Presentación del curso y del método de trabajo. Lección Inaugural a cargo de Manuel Ocaña
2 de Febrero: Presentación individual del plan “Proyecto del Proyecto” y propuesta de guión de trabajo bajo el título: “deriva de reconocimiento / condiciones residenciales / análisis y programa.
3 de Febrero: Paseo por el barrio. Cita a las 4:30 en la puerta del mercado de Tetuán en Marqués de Viana 4.
10 de febrero: Presentación de un Din-A-1 con el contenido “deriva de reconocimiento / condiciones residenciales: análisis y programa”. Presentación del trabajo sobre “viviendas tipo”.
15 de Febrero: Sesión crítica. Invitado Ramón Bermúdez. Presentación del capítulo “Espacio público/Espacio comunitario”.
17 de Febrero: Presentación de los resultados del master de vivienda sobre el mismo tema.
Presentación del capítulo naturalización y energía
Presentación del capítulo integración y simbiosis.
Presentación del capítulo construcción y estructuras
Sesiones críticas propuestas José Miguel Iribas, Waskman, etc.
LA NAVIDAD LLEGA AL AULA PFC
diciembre 13, 2009Conferencia aceboXalonso 2 diciembre 2009
noviembre 26, 2009Fresneda & San Juan 26 Octubre 2009 ESTAM
octubre 22, 2009Organiza AULA PCF del DPA ETSAM. Director: JUAN HERREROS + Ángel Borrego + Jacobo García-Germán + Lina Toro + Verónica Meléndez + Emma Riesco
Encuentro entre Escuelas 2009
octubre 19, 2009Durante los días 22, 23 y 24 de octubre en la ETSAM.
¡Con ponencias de 4 alumnos ya arquitectos del APFC, el 23 a las 16:30 hrs!

Encuentro entre Escuelas
Camilo Restrepo en el APFC
octubre 1, 2009Organiza AULA PCF del DPA ETSAM. Director: JUAN HERREROS + Ángel Borrego + Jacobo García-Germán + Lina Toro + Verónica Meléndez + Emma Riesco
Presentación AFC curso 2009-2010
septiembre 7, 2009Presentación AFC curso 2009-2010
septiembre 7, 2009Enunciado primer cuatrimestre 2009-2010
septiembre 7, 2009P R O G R A M A
CENTRO INTEGRADO DE ALTA DENSIDAD PROGRAMÁTICA ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE REVISAR LAS TÉCNICAS –MODELOS Y MÉTODOS- DE PROYECTO CON LAS QUE PENSAR Y PROYECTAR LOS GRANDES PROYECTOS URBANOS QUE TIENEN POR OBJETIVO DESPLAZAREL CENTRO DE GRAVEDAD DE LAS CIUDADES DE TAMAÑO MEDIO ABARCANDO TODAS LAS ESCALAS IMPLICADAS DESDE LA NORMATIVA HASTA SU CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR ENTORNOS URBANOS DE TRASCENDENCIA SENSIBLE PARA EL CONJUNTO DE LA CIUDAD. DESPUES DE LA OPORTUNIDAD OTORGADA AL CENTRO EN LOS AÑOS 70-80 Y A LA PERIFERIA EN LOS 80-90, QUEREMOS TRABAJAR EN ESE PUNTO INTERMEDIO ENTRE EL CASCO HISTÓRICO Y EL DESARROLLO PERIFÉRICO EN UN AFÁN POR VOLVER AL PUNTO EN EL QUE SE FRAGUÓ EL CAOS DE NUESTRAS CIUDADES. ESA LÍNEA DE SUTURA ENTRE DOS MODELOS QUE RECLAMA AHORA SU PAPEL CONCILIADOR Y DE REFERENCIA DE PROGRESO PARA AMBAS MÁRGENES URBANAS. CON ELLO SE BUSCA EL RECONOCIMIENTO DE UNA NUEVA SENSIBILIDAD QUE IMPLIQUE LA REVISIÓN DE LOS PARADIGMAS TRADICIONALES CON LA PRETENSIÓN DE REDEFINIR E INTENSIFICAR LO QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD DE VIDA URBANA A LA LUZ DE LAS NUEVAS INQUIETUDES COMO INDETERMINACIÓN, DIVERSIDAD, SOSTENIBILIDAD… Y SUS DIFERENTES EXPERIENCIAS ESTÉTICAS ASOCIADAS.
ASUNTO El punto de encuentro entre la arquitectura y el urbanismo produce un territorio de nadie en el que ambas disciplinas se sienten incómodas. Diferentes figuras han venido a rellenar este espacio con nombres tranquilizadores pero nunca resueltos con claridad: las Megaestructuras de los 60 dieron paso a los Planes Maestros de los 70 y los Proyectos Urbanos de los 80. Los años 90 fueron la explosión de los programas híbridos y la pérdida de confianza en cualquier taxonomía tipológica. La forma ya no sigue a la función, la función ya no tiene requerimientos específicos, los atributos del uso pasan de lo inmueble a lo mueble y el proyecto se resuelve en el establecimiento de estrategias y sistemas operativos movidos por criterios que ya no son programáticos: economía, sostenibilidad, indeterminación… sustituyen a funcionalidad, flexibilidad, sinceridad…
En las últimas décadas, seguramente muy apoyado en la bonanza económica, se ha producido un fenómeno de abandono de los grandes contenedores de actividad del centro de las ciudades consolidadas hacia la periferia según un modelo que apenas se ha revisado pues ofrecía la mejor cara del progreso que no concibe otro prestigio que el crecimiento y la complejidad. Por el camino, ha surgido una nueva generación de equipamientos que no quieren alejarse tanto del centro y que constituyen magníficas oportunidades para coser la ciudad del pasado con la del futuro. No en vano, cada ciudad lucha por su Intercambiador de Transporte (a poder ser con AVE), su Recinto Ferial o su Palacio de Congresos por no hablar del Vivero de Industrias Limpias de bajo impacto o los centros de investigación de todo tipo. Todos ellos constituyen oportunidades para equipar las ciudades aprovechando los huecos que la fricción entre el casco histórico y los ensanches periféricos han producido. Un caso típico es el de las estaciones de ferrocarril construidas extramuros hace décadas que hoy se desalojan para ocupar unos terrenos situados exactamente en ese punto de fricción. Otros enclaves “al otro lado del río”, sobre explotaciones industriales históricas (22@ de Barcelona), etc. Son ejemplos del mismo fenómeno.
Queremos explorar las virtudes de esta franja intermedia en un caso paradigmático de ciudad de tamaño medio que ha demostrado interés más que suficiente por la arquitectura contemporánea: León. Allí, junto a la antigua fábrica en ruinas de la azucarera, se construirá un gran Ferial con Palacio de Congresos y se levantará algún día la estación intermodal de la ciudad con el paso del AVE asegurado. La situación del enclave, remite a la línea de sutura del centro con lo que será el crecimiento futuro de León por lo que el proyecto se inscribe en una verdadera encrucijada en el tiempo y la historia pasada y futura de la ciudad.
Algunos datos pueden ser fijados de partida: aumentar el programa exclusivamente centrado en la movilidad enriqueciéndolo con otros usos complementarios hasta el límite de carga del enclave y su entorno; desarrollarlo bajo la óptica de una exigencia medioambiental verdadera; aprovechar el proyecto para ofrecer medios para una reducción drástica del vehículo privado y el fomento del uso peatonal de la ciudad; introducir un incremento de la presencia de la naturaleza más allá de toda obviedad; trabajar en la hibridación de programas públicos y privados explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización; luchar por la eliminación crítica de los clichés seudo-funcionalistas de corte sociológico… etc.
DETALLES No nos interesa la ciudad hecha a golpes de edificios asociados a solares, la de los grandes contenedores o los proyectos unitarios de gran escala, si no realizar proyectos en los que la convivencia de lo existente y lo nuevo genere una nueva realidad que pueda mezclar en un mismo caso intensidad y relajo, densidad y esponjamiento, colectividad e individualismo…
Para ello, el análisis de las circunstancias de partida se considera esencial y será ya una parte importante del proyecto. Lo existente (o programado) tiene un valor y se lo otorgamos con respeto y exigencia de calidad. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) introducirán carácter específico a las operaciones de ocupación, infiltración, delimitación… que se propongan. La producción de un material gráfico individual de arranque del proyecto será materia fundamental del programa de curso.
El objetivo es crear un estado de reflexión colectiva de carácter continuo y coincidente en el que tenga sentido cualquier tipo de aportación -documental, escrita, oral, gráfica…- acumulando una cantidad de material listo para ser compartido. Para ello, el material producido deberá ser de la máxima precisión y valor gráfico como documento de arquitectura y se insistirá en la importancia de manejar unidades y sistemas métricos convencionales o inventados que hagan mesurables y comparables los parámetros en juego y de ofrecer formatos de trabajo y presentación de alta intención.
TEORÍA Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso que ha terminado por colapsar. Si los intereses de esta Unidad Docente consisten en trabajar siempre desde una relación cuerpo a cuerpo con el presente, el compromiso -profesional, social, cultural- con tales cambios es una responsabilidad irrenunciable. Y ante ello, la constatación de que nuestras herramientas y maneras de pensar, diseñar y construir los equipamientos urbanos se revelan insuficientes e inadecuados a las magnitudes inabarcables del presente, empuja la decisión de implicar nuestra capacidad investigadora en esta aventura que hemos denominado Centro Integrado de Alta densidad Programática. La forma que hoy pueda adquirir un esfuerzo como el que se propone, supone replantearse algunos de los parámetros que más intensamente han contribuido a la construcción de la ciudad que conocemos. Programa, Organización, Economía, Obsolescencia, Flexibilidad, Producción, Consumo… son conceptos para un primer índice de trabajo.
ORGANIZACIÓN El curso arrancará con una investigación exploratoria sobre la ciudad y el enclave elegido que incluirá dos mapas temáticos (uno de toda la ciudad y otro del área de trabajo y su influencia), una recolección de datos singulares y un organigrama operativo.
Con este trabajo en la mano, se realizará un viaje de tres días a León que incluirá visitas a la arquitectura histórica y contemporánea de la ciudad y una escapada a visitar las presas de Vaquero Palacios en el sur de Asturias. El viaje se imagina intenso y de trabajo y organizado por los alumnos que deberán asistir al mismo. En principio se supone en autobús pernoctando dos noches en el recorrido.
Con el material del viaje procesado, se inaugura una serie de sesiones críticas colectivas (semanales) e individuales (dos días más de la semana); visitas de expertos a la clase cada mes (responsables del ayuntamiento de León, Invitados a enseñar proyectos similares, etc.) y consultores de las especialidades de estructuras, urbanismo y sostenibilidad (una vez al mes).
Así mismo, se realizará la segunda semana del curso un encuentro con antiguos alumnos del aula para que muestren sus PFCs, otro con arquitectos jóvenes que hayan planteado algún concurso o proyecto acorde con las premisas del programa y otro con los alumnos del Máster de Arquitectura Avanzada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia que visitará el aula en primavera para confrontar sus propuestas en una sesión crítica conjunta.
Funcionamiento AFC
septiembre 7, 20091.- PRESENTACIÓN. El Aula Fin de Carrera (AFC) es un espacio físico concebido para la redacción del Proyecto Fin de Carrera en la modalidad llamada “Presencial” que ofrece a los alumnos la posibilidad de permanencer a tiempo completo en la misma. Para ello se dispone de un espacio exclusivo en la tercera planta del Pabellón Antiguo de la escuela (la llamada “nevera”) en el que caben 50 alumnos por semestre que dispondrán de puesto de trabajo individual y equipamiento necesario para desarrollar el proyecto (plotter, impresoras, etc).
2.- RESPONSABLES. Las labores de docencia del Aula Fin de Carrera son llevadas a cabo por la Unidad Docente H dirigida por el Profesor Titular Juan Herreros que es además el Director Académico de la misma con la ayuda de los profesores miembros de la misma Unidad Docente Ángel Borreo y Jacobo García Germán y la colaboración de Lina Toro. Se cuenta además con la colaboración regular de profesores especialistas en urbanismo, construcción, estructuras e instalaciones de los distintos departamentos de la ETSAM, así como con la presencia de profesores invitados expertos en los temas que se estén desarrollando en ese momento.
3.- FUNCIONAMIENTO. El Aula Fin de Carrera proporciona lugar de trabajo y tutela directa para el desarrollo del PFC durante un semestre académico en la modalidad presencial con un mínimo de permanencia en el aula de media jornada durante cinco meses en dos turnos anuales (del 15 de septiembre al 15 de febrero y del 15 de febrero al 15 de julio). Transcurrido cada periodo, un nuevo grupo de alumnos ocupará el espacio físico del Aula mientras los anteriores pasan a la modalidad semipresencial hasta que presenten su PFC en las próximas convocatorias completando en la medida de lo posible un plazo total para la realización del PFC no superior a un año. Mientras haya espacio en el aula ya sea porque el cupo no está completo o porque la asistencia fragmentada lo permite, todos los alumnos del aula podrán trabajar en el espacio asignado aunque hayan concluido el periodo presencial.
4.- INSCRIPCIÓN. Desde la implantación de la matrícula de docencia para el PFC como Asignatura 590 (3 créditos), el AFC se incorpora al sistema como un tutor más en la lista de opciones del alumno. Según esto, se podrá elegir el aula en el orden que se desee dentro de las 5 opciones que ofrece la instancia de solicitud de tutela. Los alumnos que incluyan el AFC en su selección deberán tener en cuenta que será necesario tener superadas todas las asignaturas obligatorias del Plan de Estudios incluidos los diez créditos de optativas del segundo ciclo y los cuarenta y cinco créditos de libre elección. Para ello, el alumno que se desee inscribir, imprimirá el último resumen de créditos de su expediente a través del portal de Internet Politécnica Virtual (siguiendo la ruta ‘Mis datos/Estudios/Situación de los créditos’): https://www.upm.es/politecnica_virtual/login.upm, o a través de un punto PIU (Punto de Información Universitaria). Dicho resumen será entregado en el DPA junto con el impreso de solicitud de tutela.
5.- ADMISIÓN. La capacidad del Aula PFC es de 50 plazas por semestre. Mientras haya vacantes, todas las solicitudes serán aceptadas (incluso las de los que no tengan todas las asignaturas aprobadas). Si el número de peticiones supera el de plazas disponibles, la Unidad Docente Responsable realizará la selección de candidatos teniendo en cuenta el expediente académico, el orden de solicitud y el orden de opción seleccionado. Si la demanda supera notablemente el número de plazas, se tratará de aumentar la oferta y dotación del aula hasta convertirse en el medio lógico y genérico para el desarrollo del PFC.
6.- MATRÍCULA. Para confirmar la plaza en todas las modalidades de tutela de PFC posibles, será necesario matricularse de la docencia de la Asignatura 590 del Plan 96 con tres créditos asignados para el semestre lectivo correspondiente por lo que el Aula no introduce ninguna particularidad al respecto. Para presentar el PFC, el alumno deberá matricularse de los derechos a examen con tiempo suficiente para ello tal y como hacen el resto de los alumnos de la escuela.
Bienal de Venecia en Madrid
mayo 25, 2009El martes 26 de mayo a las 20hrs, se inaugura en la Arquería de los Nuevos Ministerios la exposición «Venecia en Madrid, de los construido a la arquitectura sin papel», donde se expone entre otros, el trabajos de estudios jóvenes como dosmasunoarquitectos.
Oportunismo Crítico
mayo 17, 2009JACOBO GARCIA-GERMAN – TARRAGONA, MAYO 2009
JUEVES 21 DE MAYO: CONFERENCIA EN EL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE TARRAGONA, 20.00 H
VIERNES 22 DE MAYO: PARADA VERTICAL DE PROYECTOS-SESIÓN CRÍTICA EN LA ESCUELA
POLITÉCNICA SUPERIOR 9,30-14,00 H
Sesión crítica y conferencia Adamo-Faiden arquitectos
mayo 14, 2009MADPECHAKUCHA vol.05
mayo 12, 2009Llega el quinto volumen de MADPECHAKUCHA
El miércoles 13 de mayo a las 20h en Union Room
8 pechakuchapresentaciones
20 imágenes x 20 segundos cada una
(+música y caipirinhas do brasil…)
Con: Carlos Arroyo, Sandra Espinosa, Fernando Alonso, Camila Aybar, Juan José Mateos, Miguel de Guzman, Carlos Irijalba, Gonzalo Retenaga, Ignacio Borrego, Néstor Montenegro, Lina Toro.
www.madpechakucha.org
info@madpechakucha.org
Organizado por Paloma Hernaiz y Jaime Oliver
Union Room: Calle Pizarro 19 bajo izda (junto a calle Pez) 28004 Madrid
Miércoles 13 de mayo, 20h
Jury con Petra Blaisse
abril 30, 2009El lunes 11 de mayo, 12:00 hs, en la sala de grados B de la ETSAM, tendremos una presentación de proyectos de alumnos del Aula PFC de la escuela y de la UEM, en la que tendremos como invitada especial a Petra Blaisse. Luego Petra impartirá una conferencia en la Casa Encendida, donde estáis todos invitados.
Más info www.insideoutside.nl/
Herreros arquitectos gana el Museo Munch de Oslo
abril 4, 2009
El plan Lambda consta de un museo, un barrio, una playa y una isla naturista.
Todo este conjunto de edificaciones, denominado Munch Area, ocupará una superficie de 50.000 metros cuadrados de Bjorvika, un barrio cargado de historia en la bahía de Oslo pegado al fiordo. Y será realizado por el estudio de Juan Herreros que acaba de ganar el proyecto en un concurso internacional al que concurrieron 20 equipos seleccionados con criterios muy estrictos, entre los que se encontraban Zaha Hadid y Tadao Ando. Herreros se presentó bajo el seudónimo de Lambda, la letra griega con la que se representa la longitud de onda en fenómenos como la luz o las olas del mar y que también sirve de lema al proyecto. A esa representación obedece el envoltorio del edificio preeminente, el Museo Munch, que se ha forrado de vidrios ondulados para que reaccionen a los cambios de la temperatura del agua o del aire, como termómetro de las condiciones externas.
Más info http://www.herrerosarquitectos.com
Sesión crítica con nArchitects en el APFC
marzo 30, 2009El 16 de Marzo presentados por el APFC, tuvo lugar la conferencia de los arquitectos Mimi Hoang y Eric Bunge, fundadores del estudio nARCHITECTS, con sede en Nueva York.
Con las preguntas: «¿Qué controlamos?¿Puede ser algo positivo aquello que no esta bajo nuestro control?¿Qué nos controla silenciosamente?» comenzó la exposición de 9 de sus trabajos, agrupados en tres grupos. El primero, User and Amenities, donde presentaron sus proyectos: Hotel Pro forma, Dune Terrace, Endless Table y Party Wall. El segundo llamado Material Conceptual Economy, que englobó, Swich Building y Canopo-MOMA-PS1 donde destacaron la importancia de la combinación de low y high tech. Y por último el grupo Climate as Strategy que abarcó sus trabajos de Villa-Villa, Living Steel y Wind Shape.
Por la tarde junto con los profesores de la Unidad los arquitectos invitados participaron en una sesión crítica de varios proyectos de Alumnos del Aula PFC.