APFC Enunciado 1er Cuatrimestre 2010-2011

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID · ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

CURSO  2010-2011 / PRIMER CUATRIMESTRE

EL TALLER JUAN HERREROS

presenta:

N8+N9+AULA FIN DE CARRERA

(LA NEVERA: planta tercera del pabellón antiguo)

RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS

PROFESORES: Ángel Borrego, Jacobo García-Germán y Lina Toro

P   R   O   G   R   A   M   A

CIUDAD RURAL ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE REVISAR LAS TÉCNICAS –MODELOS Y MÉTODOS- CON LAS QUE PENSAR Y PROYECTAR LOS PEQUEÑOS NÚCLEOS RURALES CONDENADOS A UNA LECTURA PINTORESCA Y UN USO IMPOSTADO QUE REPRODUCE LOS PROGRAMAS ESTERILIZADORES DE LOS CENTROS HISTÓRICOS DE HACE DÉCADAS AHORA ANIMADOS POR LA FASCINACIÓN Y LA NOSTALGIA DE “LO AUTÉNTICO” EN UNA SUPUESTA CONFRONTACIÓN CON “LA CIUDAD”. FRENTE A ESTA ACTITUD PATERNALISTA QUE TERMINA POR DESPLEGAR PROGRAMAS PLAGADOS DE TICS CONSUMISTAS Y ESCASAMENTE COMPROMETIDOS CON FORMAS MÁS CONTEMPORÁNEAS DE PROGRESO, SE RECLAMA UNA NUEVA SENSIBILIDAD QUE IMPLIQUE LA REVISIÓN DE LOS MODELOS DE PROSPERIDAD PARA REDEFINIR LO QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD DE VIDA A LA LUZ DE LAS INQUIETUDES DESARROLLADAS POR LA CULTURA URBANA RECIENTE COMO INDETERMINACIÓN, DIVERSIDAD, SOSTENIBILIDAD, ETC. Y SUS DIFERENTES EXPERIENCIAS ESTÉTICAS ASOCIADAS. MÁS CONCRETAMENTE, “CIUDAD RURAL” EXPLORARÁ SI LA TRANSFORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL Y SU CONSIDERACIÓN COMO SOPORTE URBANO DE BAJA DENSIDAD PERO EQUIPADO Y HABITADO CON MENTALIDAD CIUDADANA PUEDE OTORGAR UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO A SU PATRIMONIO ANTROPOLÓGICO, SU PAISAJE Y SUS HABITANTES ALEJADO DEL CARÁCTER SUBSIDIARIO Y SERVICIAL DE LA CIUDAD DE REFERENCIA.


ASUNTO

El punto de encuentro entre la arquitectura, el proyecto urbano, y la puesta en valor de otros valores medioambientales, paisajísticos o energéticos ha generado en los últimos años un territorio de nadie en el que diversas disciplinas se encuentran sin encontrar un espacio de convivencia confortable. Diferentes figuras han venido a rellenar este espacio con nombres tranquilizadores pero nunca resueltos con claridad: las Megaestructuras de los 60 dieron paso a los Planes Maestros de los 70 y los Proyectos Urbanos de los 80. Los años 90 fueron la explosión de los programas híbridos y la pérdida de confianza en cualquier taxonomía tipológica. La forma ya no sigue a la función, la función ya no tiene requerimientos específicos, los atributos del uso pasan de lo inmueble a lo mueble y el proyecto se resuelve en el establecimiento de estrategias y sistemas operativos movidos por criterios que ya no son programáticos: economía, sostenibilidad o indeterminación sustituyen a funcionalidad, flexibilidad o sinceridad…

En las últimas décadas, seguramente muy apoyado en la bonanza económica, se ha producido un fenómeno de puesta en valor de los entornos urbanos trans-periféricos que han sido manipulados y ocupados según un modelo que ofrecía la cara más políticamente correcta del progreso: aquella que atiende con interés al contexto rural en busca de ciertas formas de simplicidad y autenticidad, liviandad… que aparentemente han permitido un desarrollo de nuevas actividades económicas, fundamentalmente basadas en el turismo y en los servicios derivados del fenómeno de la segunda residencia creando una relación de dependencia y sacrificio que limita y escora el crecimiento de estos núcleos. No en vano, cada pequeño pueblo lucha por lograr valoraciones competitivas de su oferta hotelera “rural”, sus fiestas patronales, sus recursos naturales, al tiempo que demandan los equipamientos obvios para los residentes: centros asistenciales, pequeños ambulatorios, polideportivos, casas de cultura cuyas programaciones no pueden ir más allá del servicio más elemental dado su reducido tamaño y escasa clientela.

Nuestra crítica es que la estructura rural de no pocas áreas de España basada en núcleos muy pequeños y próximos admite una lectura más amplia para rentabilizar los equipamientos públicos y que el trabajo conjunto de varios municipios permitiría desplegar otras imaginaciones que busquen más autonomía que dependencia de la metrópoli, más valores de futuro para sus jóvenes, más diversidad entre los residentes, menos polaridad turista-habitante.

AREA DE TRABAJO

Al norte de la provincia de Madrid, una vez rebasado el territorio de influencia del cinturón industrial de la capital, se puede dibujar una gran mancha que se extiende sobre las provincias de Ávila y Guadalajara en la que ningún municipio tiene más de 500 habitantes. Allí, grupos de alumnos elegirán conjuntos de municipios que sumen entre ellos no más de 2500 habitantes para elaborar un plan estratégico mancomunado que permita optimizar recursos y ofrecer oportunidades de progreso a sus habitantes. El trabajo culminará con el diseño de un equipamiento singular para cada pueblo realizado como trabajo individual junto con las directrices de un Proyecto Integrado para el mismo.

EL PAPEL DE LA ARQUITECTURA

Si hacemos el esfuerzo por recordar actuaciones singulares de una cierta escala ocurridas en el paisaje del área de trabajo, nos vienen a la cabeza actuaciones aisladas de alto impacto, segregadas de los núcleos habitados, acostadas junto a las carreteras importantes, diseñadas con nula personalidad y evidente desidia.

Si imaginamos que una nueva generación de Viveros de Industrias Limpias de bajo impacto, Centros de Investigación, Instituciones Pedagógicas… o cualquier proyecto para equipar estos conjuntos a la búsqueda de una redefinición de su carácter, ya sabemos que se tendrán que enfrentar a la escala de las fábricas menudas de los cascos rurales o los delicados paisajes de la sierra. También sabemos que si las intervenciones tienen cierta escala, su capacidad de transformar y poner en valor las condiciones actuales es un arma de doble filo capaz de convertir estos municipios en pequeños parques temáticos o conjuntos esterilizados a la sombra de un equipamiento que marcará su vida futura.

Por lo tanto, queremos explorar las posibilidades de la arquitectura de ser a través de la acción, instrumento de descripción, valoración y progreso; queremos sacar partido de las infraestructuras construidas en los últimos años ampliando los radios de acción cotidiana de los habitantes de estos nuevos conjuntos mancomunados; queremos entender lo existente como un soporte, paisaje y condición sobre los que desplegar un programa de reciclaje en el sentido literal de la palabra; queremos construir una nueva “ciudad rural” que se aprovecha de la homogeneidad de la información y la cultura para obtener un partido mejor que el de la pura contaminación consumista.

Algunos datos pueden ser fijados de partida: desbordar el programa exclusivamente centrado en el visitante o residen de fin de semana enriqueciéndolo con otros usos complementarios hasta el límite de carga del enclave y su entorno; desarrollarlo bajo la óptica de una exigencia medioambiental verdadera; introducir un incremento de la presencia de la naturaleza más allá de toda obviedad; trabajar en la hibridación de programas públicos y privados explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización; luchar por la eliminación crítica de los clichés seudo-funcionalistas de corte sociológico… etc.

DETALLES

No nos interesa la arquitectura de edificios aislados sino realizar proyectos en los que la convivencia de lo existente y lo nuevo genere una nueva realidad que pueda mezclar en un mismo caso intensidad y relajo, densidad y esponjamiento, colectividad e individualismo…

Para ello, el análisis de las circunstancias de partida se considera esencial y será ya una parte importante del proyecto. Mirar lo existente con ojos de arquitecto, con indulgencia y respeto pero también como germen de otras cosas difícilmente producibles de cero. Lo existente (o programado) tiene un valor y se lo otorgamos con respeto y exigencia de calidad. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) introducirán carácter específico a las operaciones de ocupación, infiltración, delimitación… que se propongan. La producción de un material gráfico individual de arranque del proyecto será materia fundamental del programa de curso.

El objetivo es crear un estado de reflexión colectiva de carácter continuo y coincidente en el que tenga sentido cualquier tipo de aportación -documental, escrita, oral, gráfica…- acumulando una cantidad de material listo para ser compartido. Para ello, el material producido deberá ser de la máxima precisión y valor gráfico como documento de arquitectura y se insistirá en la importancia de manejar unidades y sistemas métricos convencionales o inventados que hagan mesurables y comparables los parámetros en juego y de ofrecer formatos de trabajo y presentación de alta intención.

TEORÍA

Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso que ha terminado por colapsar. Si los intereses de esta Unidad Docente consisten en trabajar siempre desde una relación cuerpo a cuerpo con el presente, el compromiso -profesional, social, cultural- con tales cambios es una responsabilidad irrenunciable. Y ante ello, la constatación de que nuestras herramientas y maneras de pensar, diseñar y construir los equipamientos urbanos se revelan insuficientes e inadecuados a las magnitudes inabarcables del presente, empuja la decisión de implicar nuestra capacidad investigadora en esta aventura que hemos denominado Ciudad Rural. La forma que hoy pueda adquirir un esfuerzo como el que se propone, supone replantearse algunos de los parámetros que más intensamente han contribuido a la construcción de la ciudad que conocemos. Programa, Organización, Economía, Obsolescencia, Flexibilidad, Producción, Consumo… son conceptos para un primer índice de trabajo.

PROCEDIMIENTO

El curso arrancará con una investigación exploratoria sobre el conjunto de núcleos urbanos asignados o elegidos que incluirá dos mapas temáticos (del núcleo y de su influencia), una recolección de datos singulares (programa, organización, economía, imagen, obsolescencia, flexibilidad, producción, consumo…) del que se deducirá un organigrama operativo (enunciado).

Con este trabajo en la mano, cada equipo alumno realizará su viaje para completar la investigación que será presentada al grupo en términos de comunicación política y económica. El grupo visitará los enclaves de las tres mejores ofertas en un viaje que incluirá visitas a la arquitectura histórica y contemporánea del área como si de una ciudad se tratara. El viaje se imagina intenso y de trabajo y organizado por los alumnos que deberán asistir al mismo. En principio se supone en autobús pernoctando una noche.

Con el material del viaje procesado, se inaugura una serie de sesiones críticas colectivas e individuales; visitas de expertos; sesiones críticas colectivas con invitados; proyecciones de películas; conferenciantes diversos comunes para todos los grupos de la Unidad Docente.

En las primeras semanas del curso se realizará un encuentro con antiguos alumnos del aula para que muestren sus PFCs, otro con arquitectos jóvenes que hayan planteado algún concurso o proyecto acorde con las premisas del programa.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

Arquitectura y Desarrollo Urbano en la Comunidad de Madrid. Zona Norte. Tomos III y IV (editado por Comunidad de Madrid, COAM y Fundación Caja Madrid)

CALENDARIO

SEMANA 01        06.07.08. SEPT

6      Presentación General

7      Presentación en el Aula

8      Primer mapa y asignación de poblaciones

SEMANA 02        13.14.15. SEPT

Sesiones Críticas de Mapeado y Oportunidades económicas

Presentaciones de antiguos alumnos

SEMANA 03        20.21.22. SEPT

Entrega de Plan de Trabajo y de Comunicación

Presentación Invitados

SEMANA 04        27.28.29 SEPT

Sesiones Críticas de Viajes y Primer Folleto

SEMANA 05        04.05.06 OCT

Programa Conjunto e Individual. Concurso

SEMANA 06        11.12.13. OCT

Viaje Colectivo

SEMANA 07        18.19.20. OCT

Sistema constructivo y sostenibilidad

SEMANA 08        25.26.27. OCT

Organización y Primera Entrega

SEMANA 09        01.02.03. NOV

Sesiones Críticas primera entrega

Producción y consumo

SEMANA 10        08.09.10. NOV

Segunda vuelta: postales, segundo folleto y maqueta

SEMANA 11        15.16.17. NOV

Correcciones personalizadas

SEMANA 12        22.23.24. NOV

Semana de Invitados

SEMANA 13        29.30.01 DIC

Sesiones Críticas

SEMANA 14        08.09.10 DIC

Sesiones críticas

SEMANA 15        15.16.17 DIC

Entrega Final, Sesiones Críticas

Organiza  Director: JUAN HERREROS + Ángel Borrego + Jacobo García-Germán + Lina Toro + Verónica Meléndez + Emma Riesco + Diego Colón.

Anuncio publicitario

2 respuestas to “APFC Enunciado 1er Cuatrimestre 2010-2011”

  1. luis felipe Says:

    Estimados,
    Váis a subir la lista de 100 municipios en esta dirección?
    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: