Enunciado AFC Segundo Cuatrimestre 2009-2010

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID · ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA

CURSO  2009-2010 / SEGUNDO CUATRIMESTRE

EL TALLER JUAN HERREROS

presenta:

AULA FIN DE CARRERA

(LA NEVERA: planta tercera del pabellón antiguo)

RESPONSABLE ACADÉMICO: JUAN HERREROS

PROFESORES: Ángel Borrego, Jacobo García Germán y Lina Toro

ASISTENTE: Emma Riesco


P   R   O   G   R   A   M   A

VIVIR EN ALTURA ES UN PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE REVISAR LAS TÉCNICAS –MODELOS Y MÉTODOS- DE PROYECTO CON LAS QUE PENSAR Y PROYECTAR LA VIVIENDA EN ALTURA COMO TIPOLOGÍA CAPAZ DE REGENERAR TEJIDOS OBSOLETOS DE LA CIUDAD CENTRAL. El TRABAJO ABARCARÁ TODAS LAS ESCALAS DESDE LA URBANA AL ESPACIO DOMÉSTICO. LA IDEA FUNDAMENTAL ES LA NECESIDAD DE LAS CIUDADES DE CREAR ENCLAVES NUEVOS PARA NUEVOS TIPOS DE CIUDADANOS, MÁS CREATIVOS, MÁS IMPLICADOS, MÁS EXIGENTES Y CON OTROS INTERESES Y CONCEPTO DE CALIDAD DE VIDA DIFERENTES DE LOS CONVENCIONALES. EL TALLER PRETENDE EXPLORAR HASTA QUÉ PUNTO VIVIR EN ALTURA PUEDE SER UNA EXPERIENCIA A TRAVÉS DE LA CUAL LAS TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS Y UNA LECTURA TRIDIMENSIONAL DE LA CIUDAD OFRECEN UN CONJUNTO DE EXPERIENCIAS PERSONALES Y COLECTIVAS DE TODO ORDEN A LAS QUE DAR UNA OPORTUNIDAD.

ASUNTO Nuestras ciudades buscan una nueva personalidad capaz de convertir en energía positiva unos cambios recientes de difícil asimilación: nos referimos al crecimiento incontrolado de una periferia construida con envidia del centro que raramente ha encontrado una personalidad competitiva. En este avance de una transformación, la ciudad va dejando bolsas de difícil negociación, generalmente atrapadas a las espaldas de barrios renovados y pujantes, que constituyen el área idónea para la especulación y que afortunadamente son la esperanza de renovación del centro de las ciudades por su potencial aún no desarrollado.

El tema de Fin de Carrera que presentamos parte de la idea de que la relación entre calidad y cantidad del espacio público y la densidad edificada es la clave para repensar el centro de la ciudad y que son las operaciones encaminadas a redescribir este parámetro las más idóneas para operar verdaderas transformaciones en la forma de usar la ciudad proporcionando nuevas expresiones de lo social que devienen en propuestas culturales, económicas y estéticas. Hablar de Alta Densidad es hablar de la puesta en valor de la altura, de la convivencia de usos en tipologías mixtas, de fomentar la naturalización de la ciudad y dar cabida a nuevos segmentos de población de gran capacidad en la redeficinición de la “novedad” asociada al progreso.

La edificación en altura ha centrado sus investigaciones en la obtención de objetos autónomos –rascacielos- bajo las metáforas de la ciudad completa y autosuficiente y las de la monumentalidad. Raramente, tal tipología se ha entendido formando parte de desarrollos de alta densidad en convivencia programática y operativa con un suelo colectivo o con fragmentos de ciudad existentes con los que dialogar cuerpo a cuerpo más allá de la agresión o la imposición. Por lo tanto, por edificación en altura de alta densidad no solo imaginamos torres sino cualquier configuración que trabaje con la concentración, la aglomeración y la complejidad y que alterando la escala del soporte existente en sentido vertical, introduzca claros beneficios para su entorno más allá de la singularidad de sus vistas o la exclusividad de sus habitantes. Pero el trabajo no es sólo urbano. Tendrá otro punto de arranque simultáneo: la vivienda. Parámetros en alza como simplicidad, economía, sostenibilidad, indeterminación… sustituyen a otros ya agotados como funcionalidad, flexibilidad, sinceridad…  Se proponen procesos de hibridación del programa que dentro del ámbito de la casa sean capaces de incorporar en la misma, usos íntimos, comunes, de ocio, productivos, estacionales, etc. Dando lugar a nuevos tipos de viviendas cuyo tejido puede crecer tridimensionalmente en cualquier dirección dentro de la estructura final concentrada. Igualmente la vivienda deberá explorar las oportunidades que plantean acciones como la inclusión de usos deslocalizados pero que sin embargo pertenecen a la unidad residencial, quedando la vivienda resultante atomizada en diversos fragmentos dentro del tejido aglomerado.

El trabajo que proponemos consiste en la realización de una serie de proyectos piloto (aplicables en otras situaciones-tipo encontradas en la ciudad) tomando pequeños fragmentos urbanos como área de trabajo que admitan un cierto margen de intervención con programas híbridos de manera que el resultado final sea un complejo en el que lo existente y lo nuevo conviven en la construcción de un organismo complejo que  ofrece una cantidad de vivienda suficiente para ser entendido como entorno residencial.

DETALLES Tomaremos un barrio aparentemente consolidado pero aún en proceso de redefinición: Tetuán. El área abarcada entre las Calles de Bravo Murillo, Marqués de Viana, Paseo de la Dirección y Avenida de Asturias. Se trata de un barrio de baja densidad, periférico hasta hace muy poco tiempo, con profusión de talleres y lotes de residencia+producción que viene sufriendo una actualización como área de oportunidad que empeñada en respetar la lotización y densidad sobre el plano de la ciudad, está engendrando una situación incongruente por su topografía, falta de espacio público y segregación social a pesar de estar muy bien comunicado.

Lo existente tiene un valor y se lo otorgamos con respeto y exigencia de calidad. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) introducirán carácter específico a las operaciones de ocupación, infiltración, delimitación… que se propongan.

INTENCIONES Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso y enriquecimiento aparentemente accesible y beneficioso para todos los niveles sociales y adquisitivos que hace aguas por todas partes.

Para ello, el Aula Fin de Carrera de la E.T.S.A.M, pretende constituirse en entorno académico en el que superponer a la práctica pedagógica un programa de investigación que tiene por objeto explorar cómo puede la Arquitectura participar de los cambios inevitables que afectan a nuestro entorno. Abundando en este sentido, este curso hemos fomentado la creación de una red de másteres sobre vivienda colectiva que tiene como aliado central al MasterStudio de la Escuela de Arquitectura de Graz de título Structure, Space and Technologies junto con otros que desarrollarán a la vez ejercicios similares en Hong Kong, Munich y Berlín implicando a diversos profesores y propiciando el intercambio de críticos y resultados.

ORGANIZACIÓN Por tratarse de un Proyecto Fin de Carrera, el objeto principal de nuestro trabajo son las TÉCNICAS DE PROYECTO, sus metodologías y recursos. El modelo de trabajo es el del laboratorio entendido como un entorno tan riguroso como experimental de fuerte carácter colectivo. En este sentido se espera un trabajo “científico” en lo que tiene el vocablo de alusión a “útil para los demás”.

Se insistirá en la importancia de manejar unidades y sistemas métricos convencionales o inventados que hagan mensurables y comparables los parámetros en juego y que ofrezcan formatos de trabajo y presentación de alta intención.

El trabajo partirá desde los dos extremos entre los que se resuelven las construcciones de cierta escala: la ciudad y la unidad residencial. Un programa meticulosamente elaborado obligará al alumno a cubrir los capítulos del PFC de una manera aparentemente desordenada para evitar ensimismamientos y evoluciones lineales.

CALENDARIO

1 de Febrero: Presentación del curso y del método de trabajo. Lección Inaugural a cargo de Manuel Ocaña

2 de Febrero: Presentación individual del plan “Proyecto del Proyecto” y propuesta de guión de trabajo bajo el título: “deriva de reconocimiento / condiciones residenciales / análisis y programa.

3 de Febrero: Paseo por el barrio. Cita a las 4:30 en la puerta del mercado de Tetuán en Marqués de Viana 4.

10 de febrero: Presentación de un Din-A-1 con el contenido “deriva de reconocimiento / condiciones residenciales: análisis y programa”. Presentación del trabajo sobre “viviendas tipo”.

15 de Febrero: Sesión crítica. Invitado Ramón Bermúdez. Presentación del capítulo “Espacio público/Espacio comunitario”.

17 de Febrero: Presentación de los resultados del master de vivienda sobre el mismo tema.

Presentación del capítulo naturalización y energía

Presentación del capítulo integración y simbiosis.

Presentación del capítulo construcción y estructuras

Sesiones críticas propuestas José Miguel Iribas, Waskman, etc.

Anuncio publicitario

Una respuesta to “Enunciado AFC Segundo Cuatrimestre 2009-2010”

  1. daniel Says:

    A quien corresponda:

    Soy Daniel Del Olmo, arquitecto y antiguo alumno de la escuela.

    Espero no les importe que me sume a su paseo por el barrio de Tetuán.

    Me podría ser de gran utilidad para un proyecto que traigo entre manos.
    y que , asi mismo, podría ser de interes para ustedes.

    Vengo desarrollando una aproximación fotográfica a la compleja realidad del barrio. (ver en http://www.estudiodelolmo.blogspot.com/) justo en la zona que ustedes proponen.

    Temas de este trabajo son; La superposición de realidades heterogéneas. Los procesos de yuxtaposición, mutación y extinción de estructuras sociales y urbanas. Documentar (antes de que desaparezca) este momento en el que el proceso de transformación del barrio parece haberse congelado al frio de la crisis, otorgando una tregua a los modos de vida y las tipologías arquitectónicas que ya estaban sentenciadas a muerte y olvido.

    Asi mismo les recomiendo que visiten [http://sinfoniatetuan.blogspot.com/]

    Un proyecto de cine sin autor dedicado al Barrio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: