Enunciado primer cuatrimestre 2009-2010

P   R   O   G   R   A   M   A

CENTRO INTEGRADO DE ALTA DENSIDAD PROGRAMÁTICA ES UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN QUE PRETENDE REVISAR LAS TÉCNICAS –MODELOS Y MÉTODOS- DE PROYECTO CON LAS QUE PENSAR Y PROYECTAR LOS GRANDES PROYECTOS URBANOS QUE TIENEN POR OBJETIVO DESPLAZAREL CENTRO DE GRAVEDAD DE LAS CIUDADES DE TAMAÑO MEDIO ABARCANDO TODAS LAS ESCALAS IMPLICADAS DESDE LA NORMATIVA HASTA SU CAPACIDAD PARA TRANSFORMAR ENTORNOS URBANOS DE TRASCENDENCIA SENSIBLE PARA EL CONJUNTO DE LA CIUDAD. DESPUES DE LA OPORTUNIDAD OTORGADA AL CENTRO EN LOS AÑOS 70-80 Y A LA PERIFERIA EN LOS 80-90, QUEREMOS TRABAJAR EN ESE PUNTO INTERMEDIO ENTRE EL CASCO HISTÓRICO Y EL DESARROLLO PERIFÉRICO EN UN AFÁN POR VOLVER AL PUNTO EN EL QUE SE FRAGUÓ EL CAOS DE NUESTRAS CIUDADES. ESA LÍNEA DE SUTURA ENTRE DOS MODELOS QUE RECLAMA AHORA SU PAPEL CONCILIADOR Y DE REFERENCIA DE PROGRESO PARA AMBAS MÁRGENES URBANAS. CON ELLO SE BUSCA EL RECONOCIMIENTO DE UNA NUEVA SENSIBILIDAD QUE IMPLIQUE LA REVISIÓN DE LOS PARADIGMAS TRADICIONALES CON LA PRETENSIÓN DE REDEFINIR E INTENSIFICAR LO QUE ENTENDEMOS POR CALIDAD DE VIDA URBANA A LA LUZ DE LAS NUEVAS INQUIETUDES COMO INDETERMINACIÓN, DIVERSIDAD, SOSTENIBILIDAD… Y SUS DIFERENTES EXPERIENCIAS ESTÉTICAS ASOCIADAS.

 ASUNTO  El punto de encuentro entre la arquitectura y el urbanismo produce un territorio de nadie en el que ambas disciplinas se sienten incómodas. Diferentes figuras han venido a rellenar este espacio con nombres tranquilizadores pero nunca resueltos con claridad: las Megaestructuras de los 60 dieron paso a los Planes Maestros de los 70 y los Proyectos Urbanos de los 80. Los años 90 fueron la explosión de los programas híbridos y la pérdida de confianza en cualquier taxonomía tipológica. La forma ya no sigue a la función, la función ya no tiene requerimientos específicos, los atributos del uso pasan de lo inmueble a lo mueble y el proyecto se resuelve en el establecimiento de estrategias y sistemas operativos movidos por criterios que ya no son programáticos: economía, sostenibilidad, indeterminación… sustituyen a funcionalidad, flexibilidad, sinceridad… 

En las últimas décadas, seguramente muy apoyado en la bonanza económica, se ha producido un fenómeno de abandono de los grandes contenedores de actividad del centro de las ciudades consolidadas hacia la periferia según un modelo que apenas se ha revisado pues ofrecía la mejor cara del progreso que no concibe otro prestigio que el crecimiento y la complejidad. Por el camino, ha surgido una nueva generación de equipamientos que no quieren alejarse tanto del centro y que constituyen magníficas oportunidades para coser la ciudad del pasado con la del futuro. No en vano, cada ciudad lucha por su Intercambiador de Transporte (a poder ser con AVE), su Recinto Ferial o su Palacio de Congresos por no hablar del Vivero de Industrias Limpias de bajo impacto o los centros de investigación de todo tipo. Todos ellos constituyen oportunidades para equipar las ciudades aprovechando los huecos que la fricción entre el casco histórico y los ensanches periféricos han producido. Un caso típico es el de las estaciones de ferrocarril construidas extramuros hace décadas que hoy se desalojan para ocupar unos terrenos situados exactamente en ese punto de fricción. Otros enclaves “al otro lado del río”, sobre explotaciones industriales históricas (22@ de Barcelona), etc. Son ejemplos del mismo fenómeno.

Queremos explorar las virtudes de esta franja intermedia en un caso paradigmático de ciudad de tamaño medio que ha demostrado interés más que suficiente por la arquitectura contemporánea: León. Allí, junto a la antigua fábrica en ruinas de la azucarera, se construirá un gran Ferial con Palacio de Congresos y se levantará algún día la estación intermodal de la ciudad con el paso del AVE asegurado. La situación del enclave, remite a la línea de sutura del centro con lo que será el crecimiento futuro de León por lo que el proyecto se inscribe en una verdadera encrucijada en el tiempo y la historia pasada y futura de la ciudad.

 Algunos datos pueden ser fijados de partida: aumentar el programa exclusivamente centrado en la movilidad enriqueciéndolo con otros usos complementarios hasta el límite de carga del enclave y su entorno; desarrollarlo bajo la óptica de una exigencia medioambiental verdadera; aprovechar el proyecto para ofrecer medios para una reducción drástica del vehículo privado y el fomento del uso peatonal de la ciudad; introducir un incremento de la presencia de la naturaleza más allá de toda obviedad; trabajar en la hibridación de programas públicos y privados explorando nuevas formas de trabajo, ocio y socialización; luchar por la eliminación crítica de los clichés seudo-funcionalistas de corte sociológico… etc.

DETALLES No nos interesa la ciudad hecha a golpes de edificios asociados a solares, la de los grandes contenedores o los proyectos unitarios de gran escala, si no realizar proyectos en los que la convivencia de lo existente y lo nuevo genere una nueva realidad que pueda mezclar en un mismo caso intensidad y relajo, densidad y esponjamiento, colectividad e individualismo…

Para ello, el análisis de las circunstancias de partida se considera esencial y será ya una parte importante del proyecto. Lo existente (o programado) tiene un valor y se lo otorgamos con respeto y exigencia de calidad. Los conceptos asociados a las preposiciones (ante, bajo, con, entre, sin, sobre…) introducirán carácter específico a las operaciones de ocupación, infiltración, delimitación… que se propongan. La producción de un material gráfico individual de arranque del proyecto será materia fundamental del programa de curso.

El objetivo es crear un estado de reflexión colectiva de carácter continuo y coincidente en el que tenga sentido cualquier tipo de aportación -documental, escrita, oral, gráfica…- acumulando una cantidad de material listo para ser compartido. Para ello, el material producido deberá ser de la máxima precisión y valor gráfico como documento de arquitectura y se insistirá en la importancia de manejar unidades y sistemas métricos convencionales o inventados que hagan mesurables y comparables los parámetros en juego y de ofrecer formatos de trabajo y presentación de alta intención.

TEORÍA Quizás el activador más inmediato del planteamiento propuesto no sea de índole disciplinar sino ideológico. La crisis que nos acompaña no es solo una cuestión económica sino la agonía de un modelo de progreso que ha terminado por colapsar. Si los intereses de esta Unidad Docente consisten en trabajar siempre desde una relación cuerpo a cuerpo con el presente, el compromiso -profesional, social, cultural- con tales cambios es una responsabilidad irrenunciable. Y ante ello, la constatación de que nuestras herramientas y maneras de pensar, diseñar y construir los equipamientos urbanos se revelan insuficientes e inadecuados a las magnitudes inabarcables del presente, empuja la decisión de implicar nuestra capacidad investigadora en esta aventura que hemos denominado Centro Integrado de Alta densidad Programática. La forma que hoy pueda adquirir un esfuerzo como el que se propone, supone replantearse algunos de los parámetros que más intensamente han contribuido a la construcción de la ciudad que conocemos. Programa, Organización, Economía, Obsolescencia, Flexibilidad, Producción, Consumo… son conceptos para un primer índice de trabajo.

ORGANIZACIÓN El curso arrancará con una investigación exploratoria sobre la ciudad y el enclave elegido que incluirá dos mapas temáticos (uno de toda la ciudad y otro del área de trabajo y su influencia), una recolección de datos singulares y un organigrama operativo.

Con este trabajo en la mano, se realizará un viaje de tres días a León que incluirá visitas a la arquitectura histórica y contemporánea de la ciudad y una escapada a visitar las presas de Vaquero Palacios en el sur de Asturias. El viaje se imagina intenso y de trabajo y organizado por los alumnos que deberán asistir al mismo. En principio se supone en autobús pernoctando dos noches en el recorrido.

Con el material del viaje procesado, se inaugura una serie de sesiones críticas colectivas (semanales) e individuales (dos días más de la semana); visitas de expertos a la clase cada mes (responsables del ayuntamiento de León, Invitados a enseñar proyectos similares, etc.) y consultores de las especialidades de estructuras, urbanismo y sostenibilidad (una vez al mes).

Así mismo, se realizará la segunda semana del curso un encuentro con antiguos alumnos del aula para que muestren sus PFCs, otro con arquitectos jóvenes que hayan planteado algún concurso o proyecto acorde con las premisas del programa y otro con los alumnos del Máster de Arquitectura Avanzada de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Columbia que visitará el aula en primavera para confrontar sus propuestas en una sesión crítica conjunta.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: